viernes, 27 de enero de 2017

Experiencia Pedagógica en Ráquira, Boyacá

Municipio de Ráquira

El semillero organiza la salida pedagógica al municipio de Ráquira, Boyacá en convenio con el Proyecto Curricular de Lengua Castellana de Universidad Francisco José de Caldas (Facultad de Ciencias y Educación). 
La actividad que realizó allí fue un Mapa Parlante como un instrumento técnico-metodológico en el cual se hace el ejercicio de observación para la construcción investigativa de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (UDFJC); también se tiene en cuenta la perspectiva cronológica y cultural en los tiempos pasados, presente y futuro, y se guían a través de preguntas que permiten sintetizar la observación del territorio local.
En todas las actividades se tiene en cuenta la realización del mapa parlante, además de la observación de la vida socio-económica del municipio, para generar conciencia de la vida alejada de la urbanidad, y cómo los investigadores deben enfocarse en estos territorios.

Actividades:
  • Recorrido por el monumento: Puente de Boyacá. 
  • Taller de arcilla y esparto. Lugar: Posada Camino al Monasterio.
  • Recorrido al Claustro Desierto de la Candelaria.
  • Recorrido por el municipio de Ráquira.
**(Todas las fotografías son material de la base de datos del semillero, material de trabajo de campo).
Taller de esparto

jueves, 24 de noviembre de 2016

Experiencia Pedagógica en La Guajira

Monumento Identidad del artista Gino Márquez, homenaje a la comunidad Wayúu
Rioacha, La Guajira
El Semillero Miradas Contemporáneas a la Escuela Rural participó como asistente en el Simposio Internacional Saberes de Otro Modo: V Congreso Universitario de Etnoeducación (2015), en la Universidad de La Guajira en el cual se presentó una ponencia basada en la Práctica Pedagógica: Diálogos entre la ruralidad y lo urbano, Sistematización de la experiencia pedagógica en Ubaque (2014-III), en el municipio de Ubaque, Cundinamarca.
Además también se presentó: Propuesta Pedagógica para el encuentro de la Cosmovisión Guajira con la lengua Española (la cual parte del trabajo del análisis de los Lineamientos de Lengua Castellana del MEN: Ruta pedagógica Etnia desde la Educación).

Estas ponencias tuvieron lugar en la Mesa 7: Narraciones, Memorias y Prácticas Pedagógicas en Contextos Urbanos (Coord. por el Prof. Alexis Rodríguez, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

En esta salida también se visitó el municipio Uribia y las minas de sal en Manaure con el propósito de enriquecer nuestros conocimientos en la interculturalidad y la cosmovisión indígena de La Guajira.
**(Todas las fotografías son material de la base de datos del semillero, material de trabajo de campo).



Apertura del evento: Simposio Internacional Saberes de Otro Modo: V Congreso Universitario de Etnoeducación (2015)






Mesa 7: Narraciones, Memorias y Prácticas Pedagógicas en Contextos Urbanos

Minas de sal en Manaure
































                                                                           





                                                                                     
  


                                                                                        

































domingo, 9 de octubre de 2016

Miembros


LUZ ELENA SAENZ RODRIGUEZ


Experiencia en gestión de proyectos investigativos pedagógicos en áreas relacionadas con Programas de Educación a nivel presencial y virtual. Capacidad de afrontar proyectos con responsabilidad y criterios de decisión para el mejoramiento continúo de los servicios.



Docente de  Catedra de la Universidad Distrital, Fundación Universitaria los Libertadores. Universidad Santo Tomas. Licenciada en lingüística y literatura. Magister Investigación social interdisciplinaria. Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua  Extranjera. Doctorando en Lenguaje y Cultura UPTC. 
CvLAC, número de certificación: 0001486693201301161339                                                                                                                                                                        

                                                                                                                                                         

HEIDI SARAI SANTAMARIA



Interesada en los temas de interculturalidad y escuela rural y urbana, elaboro textos académicos como ponencias, artículos y ensayos. También trabajo la parte de propuestas pedagógicas en torno a la interculturalidad y etnoeducación.
                                    
Estudiante del pregrado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
2015: Asistencia al Simposio Internacional Saberes de Otro Modo: V Congreso Universitario de Etnoeduación. Universidad de La Guajira (La Guajira, Colombia).
2016: Publicación de la ponencia titulada Miradas contemporáneas en la escuela rural. Experiencia escuela rural municipio de Ubaque Cundinamarca en el libro de memorias del III Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.).
 CvLAC, número de certificación es: 0000031915201511041251




ANGIE VIVIANA OSPINA RICO


Estudiante del pregrado de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés y Lenguas Extranjeras de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Interesada en los temas relacionados con la cátedra de paz, así como en construir nuevas y pertinentes propuestas para el desarrollo integral de la escuela rural y urbana. Con conocimientos en análisis discursivo, redacción, traducción y corrección de estilo en textos académicos.
CvLAC, Número de certificación: 0000060593201605212232



ANGIE KATHERINE SÁNCHEZ 




Estudiante  de pregrado del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mis  metas están basadas en mis estudios de lenguaje y el aprendizaje de la danza oriental; interesada en los temas de interculturalidad, comunicación, propuestas didácticas y la escuela en sus diferentes ámbitos, con el fin de dar otra perspectiva al modo de entender el mundo, dentro de mis intereses agrego la escritura y la oralidad como parte fundamental de mi construcción como ser discursivo y político.


CvLAC, número de certificación: 0000084588201610202010

Reseña del semillero

Tunja, Boyacá.




Reseña Histórica


El semillero Miradas Contemporáneas a la Escuela Rural nace en abril del año 2015 a raíz de la práctica pedagógica: Oratorio indígena y lugar de encuentro en la laguna sagrada de Ubaque (2014), en el municipio de Ubaque, Cundinamarca, la cual realizó el programa de pregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, liderado por las profesoras Luz Helena Sáenz y Angélica Gómez en torno a la educación en la Escuela Rural.
Se crea el semillero con los profesores, Luz Helena Sáenz, Angélica Gómez (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana), y Abelardo Ramos (Licenciatura en Sociales), junto con algunos estudiantes del pregrado de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana (LEBEHLC), con el propósito de trabajar y enfocarse en la Escuela Rural, en cuanto a sus vivencias, historia y enseñanzas, además de tomar en cuenta la interculturalidad en la escuela.

A partir de su creación, el semillero ha tenido en cuenta nuevos estudiantes quienes se han vinculado, además, no deja de lado la interdisciplinariedad. De esta manera, y con el curso de un año, el semillero ha tenido la oportunidad de participar en simposios y conferencias, realizando ponencias y textos que dan cuenta de la experiencia de los estudiantes como docentes en formación. 

Este semillero tiene el propósito de lanzar nuevos proyectos y propuestas pedagógicas que den cuenta del trabajo de la ruralidad, además del paralelo que existe con la educación en la ciudad.


Justificación 


Los estudiantes en formación establecen mediante el contacto y experiencia en distintos contextos una relación integral al reconocer la diversidad y la interacción social en los procesos de encuentro con los estudiantes de otras regiones como con las comunidades de las que forman parte. Así, se generan distintas maneras de abordar lo pedagógico, lo cultural y lo social que como formadores en las humanidades y el lenguaje involucran la construcción de sujetos políticos a quienes corresponde desde la educación como fuente de conocimiento, la recuperación, promoción, reconstrucción y defensa de la memoria, el saber y la identidad propias, constitutivos de la cultura y en esencia de la palabra. De igual forma, es importante señalar que dichos procesos de encuentro con otras regiones permiten generar el establecimiento de dos aspectos que hacen viable su realización: En primer lugar la generación de un ejercicio académico reflexivo a partir de evidencias empíricas, sobre las formas como se vivencia la escuela en un contexto como lo es la zona rural, en contraste con las experiencias pedagógicas realizadas por los estudiantes en formación durante el ciclo de fundamentación del proyecto curricular en escuelas urbanas y en segundo lugar la creación de un espacio de investigación en el que teoría y empírica van ligados en la medida que permiten el intercambio, discusión y generación de conocimientos acerca de diversas prácticas culturales, sociales y políticas que se han establecido en este territorio, indispensable para poder generar procesos de aprendizaje a nivel formativo.





Objetivo General:

Adelantar un proceso académico de acercamiento a entornos pedagógicos, sociales, históricos, culturales, fortalecimiento de modos de investigación que permita a los estudiantes en formación contrastar los planteamientos teóricos en contexto, como el intercambio de saberes frente a temas como las pedagogías otras, la adquisición de lenguajes en contexto intercultural, las prácticas pedagógicas en la escuela rural y las dinámicas históricas, sociales y políticas generadas en la educación rural de Colombia.


Específicos:

- Reconocer los diversos procesos educativos que tienen los niños, niñas y jóvenes de Básica Primaria y Secundaria tanto en espacios rurales como urbanos.
-Proponer actividades relacionadas con el contexto de los niños, niñas y jóvenes de una institución educativa de sectores rurales.

-Evidenciar a través de la observación y de la interacción con las comunidades rurales otras formas de sentir y comprender la pedagogía y su relación con la cultura y realidad del sitio a visitar.

-Identificar espacios históricos, culturales, artísticos, pedagógicos, referidos desde lo literario, discursivo, entre otros, que permiten ser contextualizados para comprender el desarrollo, identidad cultural y social del país.

Translate